De 0 a 3 meses
Hablarle de frente. No importa que su bebe no entienda lo que ud. dice, lo importante es que escuche su voz y la mire mientras habla.
Cantarle dulcemente, no importa el contenido de la canción, sino el tono y la forma como le canta.
Se pueden ejercitar brazos y piernas rítmicamente, al compás de alguna canción.
Cualquier sonido que su niño emita, estornudo, tos, vocalizaciones, debe ser imitado para que el pueda repetirlo nuevamente.
Puede provocar emisiones vocales, por ejemplo por medio de cosquillas, caricias, etc.
Realizar masajes circulares en la perita, mejilla y lengua con las yemas de los dedos.
De 3 a 6 meses
• Hablarle a su bebe sin distorsionar el nombre de las cosas, pronunciándolas correctamente.
• Tratar de estimularlo cuando este despierto hablándole, cantándole o haciéndolo escuchar música tan suave.
• Decir varias veces por día “dadada” o “bababa” prestando atención si su hijo intenta imitarla, mostrar alegría si lo logra, besándolo o acariciándolo suavemente
• Cuando este semisentado llamarlo de un lado y del otro y observar si el niño gira la cabeza cuando escucha su voz.
De 6 a 9 meses
• Si el niño repite silabeos (ba-ba) volver a pronunciarlos tratando que los imite nuevamente
• Acercar el rostro al del niño, gesticulando y hablando en forma exclamativa. Si se acostumbra a hacerlo habitualmente verá como su hijo tratara de imitarla emitiendo balbuceos.
• El niño tratara de llamar su atención de diferentes maneras: agitara sus piernas, brazos, emitirá sonidos o gritos. Prémielo acercándose a él. Así lo acostumbrara a que se comunique por medio de sonidos, además de gestos.
Acostumbrarse a llamarlo por su nombre. De esta manera el niño se habituara a asociar el nombre con él y responderá ante el mismo.
Para despertar sensaciones placenteras y el interés del bebe con respecto a la música es muy importante ir variando con frecuencia la estimulación para mantener viva la curiosidad.
De 9 a 12 meses
• Preguntar ¿Dónde está papa?, ¿Dónde está mama? Tratar que los busque con la vista. Efectuar las mismas preguntas para que busque objetos que le son conocidos.
• Si el niño toca o hace algo que no debe o signifique peligro para el aprovechar para marcar el “no” acompañado por el gesto de cabeza. Tratar que los imite.
• Provocar ruido con distintos elementos para llamarle la atención (llavero, aspiradora, licuadora). Hacer que el niño les preste atención. De a poco asociara el ruido con el elemento correspondiente
• Es importante observa si el niño “habla” cuando esta solo antes de dormirse, mientras se entretiene con sus chiches o cuando se ve reflejado en un espejo. Si lo hace no interrumpirlo.
• Cuando vea un animalito (perro, gato, pájaro) realizar su sonido y esperar a que el niño la imite. Proporcionar el nombre correcto del animal
• Cuando el niño salude tratar que acompañe el gesto aunque sea con indicios verbales (chau). Premiarlo si lo hace y estimular para que poco a poco pueda hacerlo mejor.
• La melodía cobra vital importancia en la adquisición de significados, junto con la expresión del rostro, los gestos que ud. realice y el contexto situacional van construyendo la comprensión del lenguaje
1 año a 1 año 3 meses
• Mostrar al niño objetos conocidos por el: por ejemplo taza. Pedirle que señale uno de ellos diciéndolo: “¿Dónde está la taza?”. Alejar luego un poco el objeto y pedirlo nuevamente hasta que vaya a buscarlo y se lo traiga.
• Siempre que le hable al niño, hágalo con lenguaje claro y expresivo. No utilice diminutivos ni repita las palabras que el pronuncia mal, por mas graciosas que el parezcan las fijara auditivamente y le resultara difícil repetirlas más adelante en forma correcta.
1 año 3 meses a 1 año 6 meses
• Mostrar al niño objetos familiares para que los nombre. No presionarlo ante esta actividad; guiarlo con preguntas sencillas como por ejemplo: ¿querés caramelos o galletitas? Decirle mientras se los ofrece. Entregarle uno de ellos por ejemplo el caramelo. Preguntar ¿Qué es? Hablarle de sus atributos: el caramelo es rico, me gusta el caramelo, etc.
• Pasarle al niño figuras de objetos conocidos y estimularlo para que las nombre.
• Decirle pequeños versos o canciones para que el niño vaya aprendiéndolos. Acompañar con movimientos corporales. Disfrutara observándola y podrá después imitarla.
• Puede fabricar títeres de animales. Mientras juega con el niño realizar sonidos onomatopéyicos por ejemplo “guau guau”, “cua cua” para que el los imite. Cantarle “guau guau guau dice mi perrito, guau guau guau dame mi comida”.
1 año y 10 meses a 2 años
• Cuando esté haciendo algo, por ejemplo comiendo, jugando, etc, preguntarle ¿Qué estás haciendo? Si no responde, nombrarle la acción y que él la repita. Realizarle preguntas simples para que pueda expresar ideas. Aumentara el uso del lenguaje verbal.
• Cuando le cuente algo observe si utiliza frases de 3 palabras, de no ser así ayudarlo especialmente incorporando el articulo. Ejemplo: si dice “nene llora”, hacerle decir “el nene llora”. Cuando lo diga bien espontáneamente podrá ir agregando adjetivos. Ej: el nene llora mucho.
• Evitar dejar preguntas sin contestar para que el niño no pierda el interés por formularlas.
2 años a 2 años 6 meses
• Mediante preguntas simples por ejemplo: ¿Quién es el nene de la casa?, ¿de quién es esta pelota?; el niño ira adquiriendo pronombres. Estimularlo diariamente, a esta edad puede utilizar: mio-mi-tu-yo.
• Relatar al niño un acontecimiento importante en forma breve y de la manera más amena posible para que mantenga su atención durante todo el relato.
2 años 7 meses a 3 años
• Estimularlo para que diga su nombre y apellido.
• Cuando el niño pregunte algo en forma incorrecta formularle la misma pregunta sin error y hacer que la repita, de esta manera se irá acostumbrando a hablar correctamente y a utilizar ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?
De 3 a 4 años
• Proponer juegos de representación teatral, de cuentos o películas que haya visto y pueda representar. Es útil tener una caja o baúl con accesorios para que su niño se disfrace. Ayuda a expresar temores, inquietudes y admiraciones.
• Compartir el momento de cocinar, relatando los pasos que va realizando, déjelo cooperar.
• En lo posible tenga un espejo donde el niño pueda mirarse en sus distintas facetas. Celebrar las morisquetas, gesticulaciones y expresiones verbales.
De 4 a 5 años
• Leer cuentos y luego hacer preguntas sobre la historia. Hacer una narración interactiva.
• Representar canciones, si es posible que tengan relación con las partes del cuerpo. Aprender la canción y hacer acuerdos para los pasos de baile.
• Compartir Juegos que involucren lo corporal con el lenguaje; por ej. Juego de manos diciendo versos
• Estimula la memoria musical y la noción de ritmo.
• Compartir juegos de reglas simples.
De 5 a 6 años
• En momentos de espera o de ocio, jugar al veo veo. Decir adivinanzas (de personas u objetos conocidos por el niño). Decir Trabalenguas
• Dar dibujos para que cuente una historia. Mostrar fotos para q recuerden algún momento pasado.
• Utilizar distintas fuentes sonoras para el reconocimiento de direccionalidad y de timbres (comenzando con objetos y voces familiares) comienza la posibilidad de distinguir otras polaridades. (fuerte- suave, corto- largo, grave – agudo)
• Aprovechar situaciones compartidas (cine-paseos) para transformarlas en momentos de interacción comunicativa.
A partir de los 6 años
• Plantear situaciones problemáticas (relacionados con la vida cotidiana) cocina, etc. Ej: cuando viajan en auto hablar sobre diferentes medios de transporte alternativos.
• Realizar actividades de completar frases con la función (yo veo con los….)
• Nombrar objetos q se encuentran en la casa (Por ejemplo, al realizar la lista de compras)
• Nombrar las partes de un objeto para que el niño adivine de cual se trata.
• En momentos cotidianos (viaje-esperar turnos)realizar juegos como:
-Tengo un barquito cargado de…
-Nombrar 4 objetos, y decir cual no pertenece a la categoría
-Actividades de asociación gramatical. (Decir tres cosas que…(vuelen, sean para comer, etc)
Materiales posibles
• Muñecos de tela, trapo, lana, goma.
• Muñecos sonoros.
• Cajas de música.
• Juegos de a dos.
• Teléfonos.
• Espejo de pared.
• Animales de diferentes materiales (goma, peluche, tela, pólar,etc)
• Libros de imágenes. Libros móviles. Láminas.
• Cuentos tridimensionales, de tacto, de aromas, de agua, tradicionales, etc.
• Fotografías, revistas, pósters, etc.
• Juegos de imágenes (loterías, memotec,dominós,etc)
• Rompecabezas
• Casitas, carpas.
• Juegos de arena y agua.
• Material sensorial (jabón, plastilina, arena, lija, algodón, temperas, figuras de colores, imágenes, esencias, etc.)
• Globos, pelotas, aros, pañuelos, materiales de raso, etc.